La masonería, una introducción
La francmasonería o masonería es una institución de carácter iniciático, filantrópico, simbólico, filosófico, discreto, armónico, selectivo, jerárquico, internacional, humanista y con una estructura federal, fundada en un sentimiento de fraternidad. Afirma tener como objetivo la búsqueda de la verdad, el estudio filosófico de la conducta humana, de las ciencias y de las artes y el fomento del desarrollo social y moral del ser humano, orientándolo hacia su evolución personal, además del progreso social, y ejemplifica sus enseñanzas con símbolos y alegorías tradicionales tomadas de la albañilería y la cantería, más específicamente, del «Arte Real de la Construcción», es decir de los constructores de las catedrales medievales.
Gadú y su relación con las religiones monoteístas
El Gran Arquitecto del Universo, expresado habitualmente en la masonería con el termino GADU es el nombre simbólico con el que suele referirse a Dios, como primera causa del Universo. Esta definición simboliza todo principio creador u organizador, lo que permite que en la masonería pueden ser aceptados nuevos miembros, sin tener que definir a que religión pertenecen.
El principio en la francmasonería no es buscar pruebas de la existencia del GADU, lo cual seria algo inútil y superficial, sino que tiene que ver con una cuestión de fe.
La Gran Logia Unida de Inglaterra aprobó y difundió un documento el 21 de junio de 1985 bajo el titulo de Masonería y Religión que expresa lo siguiente:
“La masonería no es una religión, ni un sustituto de religión, y sin embargo requiere de sus adeptos la creencia en un Ser Supremo, pero no ofrece una propia doctrina de fe”.
Para entender mejor la relación o diferencias entre Gadu y las distintas religiones monoteístas haremos un estudio sobre el texto “Masonería y Religión”.
Lemas
No obstante, la definición masónica de GADU rechaza los lemas conocidos en las religiones monoteístas:
En el cristianismo: “En nombre del Padre, del Hijo y el Espíritu Santo”
En la musulmana: «No hay mas Dios que ALA y Mahoma es su mensajero»
En el judaísmo: “Escucha Israel Adonai (Jehová) es nuestro Dios, Adonai es uno”
Rezos
La definición de GADU como una profesión u oficio (Arquitecto) rechaza la santidad o los rezos especiales.
En las religiones existen rezos u oraciones básicas (presentare solo uno):
En el cristianismo: “el Padre Nuestro”
Padre nuestro que estas en los cielos
santificado sea tu Nombre
venga a nosotros tu reino
hágase tu voluntad
en la tierra como en el cielo
Danos hoy nuestro pan de cada día
perdona nuestras ofensas
como también nosotros perdonamos
a los que nos ofenden
no nos dejes caer en la tentación
y líbranos del mal.
Los musulmanes están obligados a rezar cinco veces al día: alba, mediodía, tarde, ocaso, noche.
Ejemplo de palabras de la oración:
En nombre de Ala
el Clemente el Misericordioso
alabado sea Ala
Señor del Universo
clemente y misericordioso
soberano del Día del Juicio
solo a Ti adoramos
y solo a Ti imploramos ayuda
guíanos por recta senda
por la senda de los que agraciaste
y no de los abominables
ni de los extraviados
En el judaísmo se recitan diariamente tres oraciones: a la mañana llamada Shajarit, a la tarde llamada Minja, a la noche llamada Arbit. Los sábados y en épocas festivas se agrega una oración mas, llamada Musaf. Únicamente en el Día del Perdón (Iom Kipur) existe una quinta oración llamada Nehila (cierre).
Oficio religioso/laico
Siendo la masonería una orden u organización laica, no existen en ella oficios religiosos. Los miembros o integrantes se llaman entre si hermanos y el recinto de reunión, logia. En la masonería existen grados o Jerarquías siendo los tres primeros grados los mas importantes: aprendiz – compañero – maestro. Generalmente, el desarrollo de las reuniones es en el idioma original de sus miembros, y son dirigidas por un hermano maestro llamado: Venerable Maestro. En la reunión un hermano presenta un trabajo de estudio que luego es discutido y analizado entre todos, los hermanos están sentados, o parados cuando se hace la venia (saludo), según el grado presente.
En el cristianismo el oficio religioso es dirigido por una persona eclesiástica (cura, párroco, obispo, etc.). El idioma del oficio es según el país, pero en casos especiales se oficia en latín. La gente permanece arrodillada o parada, depende del rezo efectuado. La misa es el rezo principal colectivo en la iglesia y se realiza generalmente los domingos.
Los musulmanes, antes del rezo deben efectuar las abluciones (lavados). La ablución menor es la habitual, y consiste en el lavado de cara, manos, cabeza y pies. La ablución mayor, requerida en algunos casos, consiste en el lavado completo del cuerpo. En caso de falta de agua, puede hacer la «ablución seca«, frotándose el cuerpo con arena limpia. Para rezar, los musulmanes se descalzan, sobre todo fuera de la mezquita y se postran sobre una esterilla especial o un trozo de tela u otro material que lo sustituya. La oración se hace en dirección a La Meca. En los primeros tiempos del islam, todavía en vida de Mahoma, se rezaba mirando hacia Jerusalén.
Un Imam (quien practica la fe) suele ser el que dirige la oración colectiva. En el islam Sunita, en principio, cualquier persona puede dirigir el ritual del rezo, siempre y cuando lo conozca bien.
Salat, también azala, zala, sala, significa en árabe, orar o bendecir y se refiere a las oraciones a Dios (Ala). El salat debe ser realizado solo en idioma árabe, pero dado el numero creciente de conversos en países no árabes, se considera aceptable un tiempo de adaptación en el cual la recitación del Corán puede en la lengua materna, si bien en silencio. Los salats, pueden ser realizados en una casa particular. Se denomina “Musalli” a la persona que realiza dicho salat. Los salat deben llevarse a cabo dentro del “waqt” (tiempo predeterminado) y es anunciado por el “adhan” por medio de los parlantes existentes en la mezquita. Si se esta muy alejado de una mezquita y resulta difícil escuchar al “adhan”, se puede determinar el tiempo de la oración de acuerdo a la posición del sol en el cielo. La mezquita es el lugar en el cual se realiza el rezo colectivo sobre todo los viernes y en determinadas fechas. La oración es acompañadq con una serie de inclinaciones: parados, sentados en cuclillas, arrodillados, prosternados (colocar las palmas de la mano, las rodillas y la punta del primer dedo de cada pie e inclinándose hasta que la frente se apoye en algo que no sea comestible).
Como pilares del islam están, el ayuno (Ramadán), pero una vez en la vida es obligatoria la peregrinación a la Ciudad de MECA. A menudo los peregrinos aprovechan dicha peregrinación para visitar la ciudad de Medina, donde están enterrados Mahoma y otros fundadores del islam.
En el judaísmo, cualquier persona puede dirigir el rezo colectivo siempre y cuando sepa el orden de las oraciones. El que dirige el rezo cotidiano se llama Sheliaj Tzibur, (delegado del publico), y el director durante las festividades se denomina Jazán (Cantor).
Cuando una niña cumple 12 años y un niño 13 años, se les categorizan como mayores de edad, en cuanto a deberes y responsabilidades. Este acontecimiento se llama Bat Mitzva (niña), Ben/Bar Mitzva (niño).
En la religión judía existe la obligación del uso de las filacterias (Tfilim). Los varones a partir de los 13 años, exceptuando los sábados y durante las fiestas religiosas. Las filacterias son una pequeña caja de cuero que contienen pasajes de la Biblia. Una se coloca en el brazo izquierdo (o derecho en caso de una persona zurda) y otra se coloca sobre la cabeza hacia el frente. También existe la obligación de los varones, a partir de los 13 años, otros al casarse, de utilizar en el rezo de la mañana y en las festividades, un chal rectangular grande (Talit Gadol), cuyas esquinas están adornadas con flecos. Los más religiosos visten el chal pequeño (Talit Catan).
El rezo puede ser privado, pero tiene ciertos limites. Para hacer un rezo completo es necesaria la presencia de un mínimo de diez varones, esto se denomina Minian. En algunas congregaciones judías, también las mujeres intervienen en los rezos públicos. La sinagoga es el centro principal del rezo colectivo, generalmente los sábados y durante las festividades religiosas.
Relación de la masonería con las religiones monoteístas
La relación de la masonería con las religiones cristiana y musulmana es muy
conflictiva. Hay dos definiciones que son fundamentales en la masonería que originaron violencia y persecuciones contra los masones.
La primera, al definir a Gadu como arquitecto (oficio) creador, sin darle un carácter santo. Luego, al definir al masón, “persona de buen comportamiento” dejando a sus miembros, la libertad de profesar la fe que cada uno decida o no profesar ninguna.
Recalcando lo anteriormente dicho: La diferencia fundamental entre la masonería y las tres religiones, se basa en que un masón debe ser una persona de libre pensamiento, libre de actuar, mientras que las religiones se basan requerimientos dogmáticos.
Otra diferencia es la manera de reclutar nuevos adeptos. La masonería, debido a las persecuciones y al acoso, se transformo en un movimiento secreto, con códigos estrictos, entonces el enrolamiento de nuevos adeptos se basó en que “un amigo trae a otro amigo”.
Generalmente la expansión y la búsqueda de nuevos adeptos en las religiones cristiana y musulmana, fue en base a la conquista de territorios, obligando a la población dominada a adoptar la nueva religión. Los que se negaban eran perseguidos llegando incluso a la pena de muerte. En una palabra, se trata de religiones misioneras. Hoy en día, lamentablemente, hay naciones donde existe una mayoría de creyentes de una religión, y a su lado una minoría de otra religión. Tales minorías, por lo general, son brutalmente perseguidas.
La religión judía se opone al método misionero. En la época bíblica, toda persona que quería casarse con una mujer no judía, estaba obligada a raparse y permanecer durante 30 días, en estado de luto. Una sola vez en la historia hebrea, el rey Juan Hircano, el Jasmoneo, en el año 125 A. c., obligo al pueblo edomita a adoptar las costumbres y la religión judía.
Existe un respeto mutuo entre la masonería y la religión judía, lo cual trajo como consecuencia, que sus opositores hablan de una “conspiración judío masónica”, relacionando a ello teorías conspirativas que atribuyen a la masonería y al judaísmo el estigma del capitalista o financiero cuya finalidad seria, dominar al mundo.
Como dato ilustrativo, la edad media que duro casi 1000 años es considerada para las religiones cristiana y musulmana, “Época de oro o de florecimiento”, mientras que para el, judaísmo significa “la mas obscura para el progreso y la ciencia”.
colaboracion de Jaim Segal