El desafio de una sociedad libertariana


 

En este documento, pretendo ofrecer una alternativa al sistema capitalista reinante en nuestros días. Es esta una opción tanto social como económica diferente, real y capaz de llevarse a cabo bajo ciertas circunstancias. Lamentablemente, el termino alternativo, anarquismo, es mal entendido, y acaso malinterpretado. Lo que se propone no es sinónimo de caos, mas bien todo lo contrario, una organización amplia y compleja.

Tampoco se trata de una revolución a ser impuesta por la fuerza, pero si creo que debe partir de un gobierno institucional establecido, que sea erigido con un fin planificado bien claro. Es decir, utilizando el actual sistema “democrático” conocido, pero de manera subversiva. Ello a fin de poder establecer una sociedad, basada en un mínimo de gobierno autoritario, sustentado por las voluntades de todos los individuos que conformen tal sociedad. En lugar de una democracia representativa, una de acción directa.

La base de la actuación libertaria, significa, ante todo, la voluntad del individuo, pero no menos, la predisposición a adoptar la responsabilidad por sus actos. Puede ser en el entorno de una nación, una etnia o tribu, pero también extenderse a otras formas sociales. No debe tratarse de un Estado-Nación, de acuerdo al modelo tan conocido, por el contrario, estimo que las opciones libertarias, son mas viables en grupos mas reducidos, bajo alguna identidad particular, como cada uno prefiera. La nación como ente identificable, pero sin un estado, pues como libertario rechazo su existencia. Al fin, deberán todos los entes­ ­ interactuar, bajo una cierta confederación administrativa. No específicamente política.

Sin duda, el periodo de transición pueda tener sus opositores, que podrían llegar incluso al uso de la violencia. Se trataría de aquellos que, como siempre, anhelan conservar sus prioridades socio económicas conquistadas previamente y hasta haciendo uso de argumentos nacionalistas. El uso de la razón, o el poder de convencimiento de aquella mayoría interesada en los cambios, podría desactivar las oposiciones explosivas. El quid de la cuestión estaría entonces en demostrar que el nuevo modelo, sería de gran beneficio para la totalidad de la sociedad. Pero no soy tan incrédulo, de pretender que todo pasaría por las vías fáciles y sin trabas. Recordemos, no obstante, tan solo, el caso de Checoslovaquia, cuando el “divorcio de terciopelo”, que separó a la Republica Checa de Eslovaquia, sin mayores consecuencias. Querer es poder.

Los principios socio económicos:

Las bases en las cuales se puede programar un ente de este tipo, son ante tanto de índole socio económica, pero previamente propongo establecer los principios éticos y morales del caso. A saber:

  1. Toda persona debe ser considerada como equivalente de cualquier otra, aun cuando sus necesidades y las propiedades características de cada individuo, suelen ser diferentes. Entonces, estas “diferencias”, a las cuales cada persona tiene plenos derechos, no puede ser nunca motivo de discriminación, como de superioridad funcional (puestos a ocupar, salarios, posiciones aventajadas, conocimientos, etcétera).
  2. Los valores fundamentales a regir son: igualdad de derechos y de responsabilidades, participación activa en todo el proceso social y económico, bajo la limitación estricta de la autoridad adquirida, cuando sea necesario el cumplimiento de alguna función. Creo que, sin duda alguna, cuando una persona resulta electa para efectuar alguna función administrativa o profesional, esto mismo no puede ser base para su exclusividad. Aun suponiendo un profesional cuyos conocimientos en la materia que le caracteriza son superiores a los de otros, no puede hacer uso de tal situación, en su propio beneficio. No la demanda de retribuciones exclusivas, ni transformar su ciencia en forma de poder. En todo caso, el ente donde aquellos actúan, debe proveer los medios y reglas para limitar el poder exclusivo. En sociedades de este tipo, no pueden nunca existir privilegiados, sean cuales quieran las circunstancias.
  3. Los consejos reguladores, tanto a nivel regional como nacional, se crearán en base a estas misma premisas y valores. Ningún miembro electo para el caso, podrá reclamar privilegio alguno, pero si será responsable de sus actos, como toda la institución concejal misma. Los limites deben ser claros.
  4. En definitiva, será la sociedad en pleno aquella que adopte las leyes y normas que regirán para todos, sin excepción. La forma de participación de cada uno y de todos los individuos, será por medio de “Consejos” locales, regionales, provinciales o étnicos, (de acuerdo a una organización preestablecida), que interactuarán como cadenas comprometidas. Es decir, para dar algún ejemplo, cuando surge una propuesta determinada (de ley o de norma), ésta deberá pasar por todos los eslabones de la cadena de Consejos. Entonces, toda persona individual podrá, y deberá, tomar parte del proceso. Condición básica y primaria, para esgrimir cualquier argumento en el proceso, deberá ser la “idoneidad” de las personas en cuanto al proyecto especifico. Esto debe ser así, para evitar tomar parte en la discusión, sin tener mayores nociones. Por otra parte, nadie puede tomar la responsabilidad en lugar de otro individuo, y deberán evitarse las conformaciones de grupos de interés. También los menos agraciados en las políticas de disuasión deberán tener el derecho a expresarse libremente, sin ningún tipo de coerción.
  5. La “transparencia”, es la forma básica de toda corriente informativa de los hechos. Las decisiones y la puesta en marcha de todo proyecto, estarán siempre plenamente abiertas ante todos los miembros de la sociedad. Será responsabilidad de cada uno y de todos los “Consejos” el hacer publico su forma de actuar, sin ningún tipo de limitaciones y prerrogativas. No habrá tema “tabú” alguno. No cuestiones de seguridad nacional, regional y demás, o de interés particular. Aun cuando lo interno es de particular importancia para el buen funcionamiento de la sociedad libertaria que proponemos, no son menos las cuestiones de índole externa, de relaciones con otros entes. Acotación: Existen en nuestros tiempos naciones que no tienen instituciones militares para defender su soberanía.

El modelo: También en este tan importante aspecto de la vida de toda sociedad, deben determinarse otros principios funcionales que sirvan de base para la propuesta. A saber:

  1. Ningún modelo de economía planificada puede resolver los problemas de la economía. Las experiencias históricas, desde los países del bloque comunista soviético, demuestran a las claras esta sentencia. Luego, el experimento chino, aporta más argumentos a tal concepto. Es decir, que el mercado mismo, constituido por las personas que conforman la sociedad, es el único capaz de resolver la cuestión. Y, no obstante, no acepto el modelo capitalista como objeto de imitación, ni mucho menos. En dicho modelo, el termino “liberal” confunde, por cuanto al fin, de esa manera el estado beneficia a un solo estrato de la sociedad, la de los capitalistas mismos, con la reducción impositiva y las mínimas regulaciones, que les favorecen, a diferencia del publico general. Esta claro a su vez, en base a los principios especificados en el capitulo anterior, que no existiendo autoridades centrales que prioricen sus intereses, tampoco se podrá conformar el modelo de prioridades al capital.
  2. En el modelo aquí propuesto, la iniciativa podrá ser individual a partir de cualquier de miembro de la sociedad. Es decir, que toda persona, a quien le “alumbre” alguna idea, podrá tomar riendas en el caso para promover la creación de una empresa productiva. Como está claro, toda empresa necesita, para poder ser llevada a cabo, de capitales y personal adecuados. En el modelo actual, el empresario trata de promover el interés por parte de personas o instituciones poseedoras de medios financieros, prometiendo rentas futuras. En cuanto al personal necesario, obreros y profesionales, las promesas de ingresos es lo que sirve al momento de enrolar gente.
  3. Pero, y esto es lo más critico de esta propuesta, este método no va a premiar a los inversores capitalistas con suculentas rentas futuras, como inversor pasivo. A su vez, tampoco podrán aprovechar las circunstancias por la que tantos obreros y empleados pasan en las sociedades capitalistas, donde las diferencias de ingresos, tantas veces son abismales. Lo que Marx denominó, la explotación del proletariado creando un “ejercito de indigentes”, nunca podría ser en este modelo.
  4. El empresario, para promover su iniciativa, podrá dirigirse al publico general, instándolo a tomar parte en la financiación de su proyecto. Hoy en día, el sistema de “Micro mecenazgo” es más que conocido, y se esta difundiendo cada vez más, por lo cual no necesita de demasiadas explicaciones. De todas maneras, en el modelo libertaríano, no habrá lugares a Bancos Comerciales. El dinero, no puede ser nunca un valor en si mismo, solo un medio de intercambio. Pero, eso si, a diferencia del método actual, se debe comprometer la participación activa del pequeño inversor en el proyecto especifico, por medio de una “comisión de consejo”, en cuyas sesiones la directiva de la empresa presentará sus reportes, pidiendo la aprobación de todos. De todas maneras, no habrá Bolsas de Comercio y no se podrá entonces manipular valores empresariales. El pequeño inversor directo, será participe de las ganancias de la empresa, pero siempre limitada por regulaciones.
  5. El personal de la empresa, gozará en principio de ingresos salariales equitativos, no pudiendo “premiarse” a nadie en particular, ni por su exclusiva ciencia profesional, ni por su dedicación al trabajo. Sí podrán instituirse diferencias en cuanto a trabajos arduos, como pasar horas al lado de máquinas muy molestas, frente a oficinistas, por ejemplo, que hacen su trabajo en mejores condiciones.
  6. La directiva de la empresa, estará constituida por profesionales del caso, sea a nivel estrictamente profesional (producción, mercadeo, finanzas, etcétera) o administrativo. Pero ninguno de dichos funcionarios será “premiado” con mejores y mas altos salarios que otros. Sí se debe tomar en cuenta la especialización necesaria, que una persona puede adquirir durante el tiempo, lo cual será, al fin, en beneficio de la empresa, y de allí de todos sus miembros. Pese a ello, todos los miembros de la empresa podrán, en la medida que lo consideren oportuno, aplicar su candidatura a alguna función directiva.
  7. A diferencia del sistema capitalista conocido, no consideramos que la capacidad personal de alguna persona, deba premiarse con mayores ingresos que otros. Así como no se admite la acumulación de capital como medio de poder, tampoco ninguna habilidad particular como motivo de gratificación financiera. Muchos estudios en materia de gestión empresarial, adjudican la dedicación destacada de las personas, al estatus personal que estás adquieren en el entorno de las sociedades en las que actúan. Es lamentable, pero la concepción general, en la sociedad moderna, ve en el dinero el motivo y causa de todo progreso económico. Creo sin duda alguna, que se trata de una falacia, reconocida únicamente por ciertos grupos de interés que así se benefician.
  8. Aun cuando el leitmotiv de toda empresa económica, así como las sociedades dentro de las cuales estás actúan, que consideran que su finalidad es, “maximizar ganancias”, creo que debemos eliminar este concepto y en todo caso, fijar limites. Esto es significativo en cuanto al proceso de fijación de precios de los productos. Algunos principios: Primero, Los sobrantes financieros serán reinvertidos en la empresa, creando también fondos de emergencia, para sustituir todo tipo de empréstito externo. Segundo, la ecología y el cuidado del medioambiente, deben de tomarse en cuenta al momento de planificar la producción. Todo aquello, sean procesos de producción o el uso de ciertas materias primas, que puedan dañar el “hábitat” de las personas, deberá ser eliminado. Tercero, el aumento de la producción a toda costa, no debe nunca ser la razón para promover cambios en los métodos de trabajo, si es que con ello se daña al trabajador y a su salud. Las personas trabajan por suplir sus necesidades, pero nunca bajo condiciones de sufrimiento. La felicidad del trabajador al emprender su labor es lo que prima. Esto significa, que los propios empleados y obreros, deberán anhelar mejorar las condiciones de su empresa, en pos de mejores productos, pero no necesariamente de más ganancias. Rechazo los conceptos que alegan que, bajo condiciones de actuación libre, es decir sin supervisión directa de un jefe, el obrero o empleado tiende a pasar el tiempo, sin sumar valor agregado. Por el contrario, está más que demostrado que la identificación y participación en la empresa es lo que hace al esfuerzo invertido por dicha persona. Cuarto, todos los miembros de la empresa deberán participar de la dirección administrativa de la misma. Ante todo, tomando parte de las reuniones periódicas del “Consejo”, junto a los inversores, pero también en la “Comisión Directiva” de la empresa. Ésta tratará todo tema que requiera la toma de decisiones operativas de la empresa. Todos tendrán voz y voto, de manera equivalente. Quinto, no obstante, deberá asegurarse la independencia de todo miembro de la empresa, de dejarla en caso necesario o por propia voluntad y trasladarse a otra empresa u ocupación. Nadie saldrá vacío de la institución, lo cual se asegurará por medio de fondos particulares que estarán a disposición de las personas, en el momento que estos lo requieran. La empresa o institución no podrá acreditar de por si ningún tipo de patria potestad. La propiedad de ésta, será siempre de los miembros en su totalidad. El constante auge de las empresas auto gestionadas, comprueban todo lo antedicho. Ver enlace: http://selfdeterminationtheory.org/theory/

Los principios sociales:

No obstante  la importancia de la producción y sus métodos, pero eso no lo es todo, y pienso que hay un gran vacío en el ínterin. Creo que este principio es lo más agudo, la necesidad de una verdadera conciencia social.

  1. Primero, que el hombre y su felicidad personal, debe estar en primer lugar, y eso no se deduce de la propiedad de los medios de producción. Las opciones estarán en la comunidad en su totalidad, con todas sus instituciones y/o empresas, que estarán abiertas a todos y cada uno. No obstante, no existirá ninguna obligación por parte de las empresas, de aceptar a alguien, solo porque necesita ingresos.
  2. Segundo, la naturaleza, con la cual el ser humano debe convivir, con ella y no controlando a esta, y si la producción va en detrito de esta (como lo es en la actualidad), y se la está dañando, entonces no hay producción que sirva. Nos estamos destruyendo a nosotros mismos.
  3. Tercero, debe asegurarse que prime sobre todo la solidaridad y el apoyo mutuo entre las personas. Pero en cuanto al tema de la propiedad, sin embargo, no se le puede negar a las personas ser dueños y aun propietarios de las posesiones necesarias para llevar adelante su vida. No hablamos de acumulación de capitales o posesiones (una casa donde vivir sí, 10 propiedades para acumular capital y explotar a los demás, no).
  4. Cuarto,deben respetarse todas las culturas e identidades propias de cada grupo, etnia y demás, a la cual la gente se pueda adherir. También la pertenencia a algún culto o Iglesia. La libertad de culto, como de identidad grupal es fundamental para toda sociedad libertaria. No se podrá imponer ninguna cultura o fe particular.

Algunos estudiosos, se refieren a las culturas primitivas, las de los recolectores-cazadores, por ejemplo, como barbaros y salvajes. Esta es una concepción errónea que se origina en los colonialistas europeos, que pretendían y aun sigue siendo relevante, la intención de llevar la “civilización” y la “democracia” a otros pueblos, elevando la cuestión del “progreso” a un estrato exclusivo. De todas maneras, me opongo rotundamente al concepto de progreso en el sentido del aumento constante de la producción. Esa es una concepción marxista, que aducía que la pobreza se va combatir con suficientes productos en el mercado. Este concepto, paradójicamente, es similar en el capitalismo, pero sabemos ya, que el actual modelo de consumismo es una enfermedad no menos dañina que la explotación del hombre por el otro. Si somos llamados a consumir de manera ilimitada y progresiva, solo para mantener las fuentes de trabajo, estamos mas que perdidos. Debemos enseñar el principio de la modestia y que, por ejemplo, poseer un mismo artefacto (digamos un televisor) durante 10-15 años no va perjudicar a nadie. Que la gente debe sentirse satisfecha con la posesión de lo realmente necesario, y no llenar alacenas y roperos con objetos inútiles, solo porque hay que beneficiar a las industrias. Esto no es cuestión de esquemas económicos, sino de cultura y mentalidad.

El esquema cultural y educativo:

Pese a lo antedicho, creo que debemos anhelar la mejoría de las bases morales y éticas de la sociedad, como instrumento necesario para la instauración del modelo libertario. Esto también tiene sus principios, sobre los que volvemos a insistir:

  1. Ningún ser es superior a otro, nadie está por encima y ninguno por debajo de cualquiera. Aun cuando las cualidades personales de alguna persona superen a las de otros, esto no le otorga ningún derecho ni beneficio particular. Por el contrario, si tal es el caso, merece tomar mayores responsabilidades, por ejemplo, al compartir conocimientos.
  2. Las diferencias de genero biológicas, no pueden significar un estatus superior en ningún caso, para ninguna de las partes. Las funciones biológicas de cada genero, deben significar tan solo las condiciones naturales con las cuales se nace. El sexo está definido por naturaleza, pero no así el genero, que cada persona puede adoptar de acuerdo a sus propias inclinaciones.
  3. Todo ente identificado a si mismo por principios culturales, como ser, un lenguaje común o una historia particular, debe ser respetado en toda su integridad. La realización de sus individuos en tal contexto, debe ser asegurada por cualquier otro ente social similar. Las diferencias que puedan conducir a conflictos, deben ser tratadas oportunamente.
  4. No obstante, cuando ciertas premisas grupales puedan dañar la existencia de otras identidades, estas deberán ser combatidas. Dado el caso de una demanda territorial, por ejemplo, en base a acontecimientos históricos, deberán buscarse las bases del consenso, para dirimir el conflicto.
  5. La base de la estructura social de todo grupo o ente libertario, debe estar dado por las condiciones bajo las cuales se desarrolla el ser humano desde su propia niñez. No obstante, la responsabilidad primaria es de los padres naturales, pero siempre bajo los principios que guían a la sociedad toda. Así, un niño, amen de recibir todo el amor y cariño por parte de su familia, desde los progenitores, estará siempre bajo la protección de la sociedad en su totalidad. Los principios de libertad e independencia, capacidad critica y derechos inalienables, regirán siempre en el modelo educativo. Así se habrán de conformar también las instituciones educacionales. El principio de la apertura y transparencia, la democracia y la posibilidad de libre elección, deben estar al pie de toda acción educativa. Ya desde bien pequeño, el niño comprenderá que no necesita temer a ninguna autoridad. No del tipo paterno, tampoco institucional. Éstas no tendrán como función “preparar” al alumno para su futuro bajo ningún dogma preestablecido. Por supuesto que todo niño necesita de guia, pero mas que nada saber que todas las opciones estarán abiertas ante él.

Conclusiones:

He planteado aquí una serie de principios y bases para la constitución de una sociedad libertaria. No pretendo sentar las bases como modelo universal ni exclusivo, pero si anhelo que sean tomados en cuenta cuando se trate de dialogar sobre el futuro de la humanidad. Los tiempos actuales señalan profundas crisis a lo largo y lo ancho del mundo, y por lo tanto puede que esta propuesta despierte reacciones negativas.

Muchos acontecimientos de índole política, en base a intereses egocentristas, han derivado en acciones, a veces, muy violentas. Uno de los más sonados casos, es en cuanto a la emigración de grandes masas de gente desplazada de sus países de origen. El rechazo sufrido, por parte de los anfitriones, ha degenerado en agresiones, violencia y discriminación, en contra de cientos de miles y hasta millones de refugiados.

Se trata de países y naciones que cayeron bajo el dominio de elites políticas perversas, que priman sus propios intereses a los de los pueblos que dominan. En situaciones como estas, no hay esquema social y económico que pueda trocar las cosas y eliminar tales desastres. Pero creo que la solución tampoco pasa por la intervención de otras naciones, militarmente, por ejemplo. Solo los propios entes damnificados, como ser pueblos, etnias o tribus, deben y pueden combatir para cambiar su destino. Solo entonces podrían esos pueblos, liberados de las garras de los tiranos, constituir un tipo de sociedad libertaria, adoptando los principios aquí mencionados.

La situación socio política actual, solo podría fructificar con el consenso y la unificación de todas las fuerzas progresistas. No por medios violentos, pues ésta siempre lleva a una mayor violencia. Solo el dialogo y la difusión de estas ideas, puede llevar, lento pero seguro, al merecido cambio.

3 comentarios sobre “El desafio de una sociedad libertariana

  1. Ya te contesto mañana a este texto que es muy largo y tiene muchos matices a concretar. Es sociedad libertaria, no «libertariana»

    El 7/2/19 a las 8:56, Kosas y algo mas escribió: > WordPress.com > kosasparadecir posted: » En este documento, pretendo ofrecer una > alternativa al sistema capitalista reinante en nuestros días. Es esta > una opción tanto social como económica diferente, real y capaz de > llevarse a cabo bajo ciertas circunstancias. Lamentablemente, el termino» >

    Me gusta

  2. ‘Hola Josef! Sencillamente magnífico, me he permitido mandarlo a un grupo de gente que pueden estar interesados y que usan la cabeza para vivir.

    Un abrazo

    Salomé

    El 7/2/19 a las 8:56, Kosas y algo mas escribió: > WordPress.com > kosasparadecir posted: » En este documento, pretendo ofrecer una > alternativa al sistema capitalista reinante en nuestros días. Es esta > una opción tanto social como económica diferente, real y capaz de > llevarse a cabo bajo ciertas circunstancias. Lamentablemente, el termino» >

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.