Dinamarca ha demostrado cómo renovar la socialdemocracia europea


En estos días, he podido ver una serie de television de origen Dinamarques, cuyo personaje central es una joven mujer que ingresa en la política con el fin de cambiar pautas y devolver la socialdemocracia al centro de acción en ese país. Por ello es que traigo a colación un articulo que propone una explicacion al triunfo de dicha política tipica europea.

Desde 1945, por primera vez en la historia mundial, algunas sociedades han logrado una prosperidad material ampliamente compartida. Entre ellos, unos pocos han podido hacerlo al mismo tiempo que han mejorado otros valores intrínsecos al ser humano, y que se reflejan mejor en conceptos como ‘bienestar’. Dinamarca está en la cúspide de este milagro: junto con Noruega, tiene un reclamo razonable de ser la sociedad más exitosa que haya existido. Ejemplifica el triunfo de la agenda política que llamamos socialdemocracia.

La esencia de la socialdemocracia era reconocer tanto el valor como las sombrías limitaciones del capitalismo de mercado, construyendo un sistema de creencias entre los ciudadanos a través del cual las inquietudes que seguía generando podrían abordarse. Los líderes políticos comunicaron un sentido de propósito común para lograr una agenda prospectiva, combinada con el inculcar un sentido de obligaciones mutuas para cumplirla. La gente aprendió que tenían deberes el uno con el otro: no solo con sus familias, sino con toda la sociedad. Poco a poco, la sociedad tejió una densa red de obligaciones recíprocas: atrapar a las personas en ella por la suave presión del respeto propio y la estima de los compañeros. El resultado fue que la economía creció pero los beneficios fueron compartidos.

La reciprocidad necesita un dominio de identidad compartida: necesito saber a quién debo obligaciones y a quién puedo recurrir. Además, este dominio debe ser de conocimiento común: todos debemos saber que todos entienden las mismas cosas. Con el tiempo, la forma y la reciprocidad de los hábitos evolucionan de ser transaccionales, en los que las personas mantienen el puntaje, a ser una presunción más generalizada de consideración mutua, análoga, aunque en un rango de comportamiento más limitado, a un buen matrimonio.

La socialdemocracia de posguerra no construyó esta identidad compartida, sino que la heredó fortuitamente de tiempos más duros. La identidad compartida se había forjado a través del destino común de las luchas militares internacionales: era la nacionalidad compartida. Como todos los demás, la socialdemocracia danesa dio por sentada esta identidad compartida. Su logro fue darle un buen uso.

Pero en todo el mundo, muchas sociedades continuaron por los caminos más comunes de pobreza y violencia. Como era materialmente factible que algunas personas se mudaran de estas sociedades a Dinamarca, como era de esperar, algunas decidieron hacerlo. Se pensó, insuficientemente, cómo ellos y sus hijos se integrarían en el nuevo sistema de creencias prevaleciente de identidad compartida, propósito común con visión de futuro y obligaciones mutuas.

Dentro de la sociedad danesa, estas ideas eran tan familiares que la gente asumió que eran inherentemente obvias. Sin embargo, muchos inmigrantes habían venido de países con creencias radicalmente diferentes. La ciudadanía legal no confiere automáticamente una nueva identidad común: más bien, parece conferir derechos que se pueden reclamar. El propósito común orientado hacia el futuro fue la antítesis de las creencias centrales en muchas sociedades pobres, donde se dio prioridad a los agravios contra los grupos rivales. Las obligaciones eran para la familia y Dios, no para los humanos no relacionados.

Si se enfatiza demasiado un sistema de obligaciones recíprocas basadas en la confianza, este comienza a desmoronarse. Alrededor de 1980, todos los países de la OCDE se enfrentaron no solo a la inmigración, sino, de manera más potente, a nuevas fuerzas económicas de divergencia. La metrópoli comenzó a explotar, impulsada por la globalización de los mercados, mientras que las ciudades provinciales corrían el riesgo de declinar; Los bien educados se beneficiaron de la creciente demanda de sus habilidades, impulsada por la mayor complejidad de la economía, mientras que el valor de las habilidades manuales comenzó a disminuir. Los expertos metropolitanos descubrieron que tenían más aprecio por la identidad conferida por su trabajo que por su nacionalidad y se retiraron de la identidad compartida con sus ciudadanos menos afortunados. Justificaron su egoísmo transfiriendo su respeto a los inmigrantes que venían a la metrópoli: estos, no sus conciudadanos, eran los necesitados. La preocupación no recíproca por los derechos de los inmigrantes desplazó las obligaciones recíprocas a los ciudadanos justo cuando era el momento de cumplir con esas obligaciones.

Al igual que otros partidos socialdemócratas, eso en Dinamarca siempre se había basado en una alianza entre la clase trabajadora provincial y los jóvenes metropolitanos educados. Pero el cambio en el sistema de creencias de los metropolitanos enfrentó al partido con una elección. Los metropolitanos tenían la ventaja: los sindicatos estaban en declive, aun cuando estaban en aumento. A medida que se hicieron cargo del partido, la clase trabajadora se alejó gradualmente, y los metropolitanos desdeñosos los acusaron de ser ‘deplorables’, con lo que se referían a ‘fascistas’.

Pero la identidad compartida de la Dinamarca de la posguerra no había sido un retorno al nacionalismo agresivo: estaba allí para definir los límites de la membresía del nuevo sistema de obligaciones compartidas.

Representar esto como cuasi-fascista era la presunción teatral de aquellos interesados en deshacerse de sus obligaciones. El dominio de la reciprocidad tiene que ser nacional por la simple razón de que la nación es la entidad dentro de la cual se pueden recaudar los ingresos fiscales necesarios para cumplir con esas obligaciones. En primer lugar, las obligaciones clave están en los metropolitanos capacitados para entregar más de la alta productividad ahora generada por la aglomeración, y que atribuyen erróneamente por completo a sus propias habilidades.

En toda Europa, el problema más destacado es la inmigración: ha llegado a definir la división entre los metropolitanos y la clase trabajadora. Por lo tanto, un cambio brusco de política sobre inmigración se convirtió en ese símbolo: los jóvenes metropolitanos se habrían asfixiado, en lugar de pronunciarlo. El símbolo restableció la confianza: el partido recuperó los votos de la clase trabajadora, mientras que perdió votos entre los jóvenes metropolitanos.

Mientras tanto, algunos de los otros partidos de Dinamarca se han desviado hacia una retórica anti inmigrante fea y contraproducente. Es contraproducente porque hace aún más difícil la tarea esencial de integrar a todos los inmigrantes y sus hijos que ya son ciudadanos.

Junto con su enfoque central en regresar a las raíces del partido para abordar las ansiedades que enfrentan los trabajadores, el partido está prestando mucha atención a la mejor manera de lograr la integración. Todos los ciudadanos deben absorber el sistema de la creencia en obligaciones recíprocas y la consideración mutua que sustenta el milagro social de Dinamarca: esa es la condición bajo la cual la inmigración de diferentes culturas es sostenible. La aceptación de la identidad compartida por los inmigrantes no impide retener algunas otras identidades. Pero tiene que ser lo suficientemente manifiesto para generar el conocimiento común de que han abrazado la identidad, el propósito común y las obligaciones que conllevan.

Las creencias comunes se extienden a través de crisoles de inclusión e interacción social: preescolar, deportes, música, trabajo, clubes, todos tienen este potencial. La discusión sobre la política de inmigración ya no puede separarse de tales procesos prácticos de integración. Durante mucho tiempo ignorado, rechazado por un derecho excluyente y rechazado por una izquierda obsesionada por los derechos individuales, ahora forma parte del conjunto de políticas socialdemócratas del siglo XXI. Frederiksen es pionera en la renovación de la socialdemocracia europea: en el fondo está la reconstrucción de la identidad compartida, el propósito común y las obligaciones mutuas que eluden a los metropolitanos.

Paul Collier es profesor de economía y políticas públicas en la Escuela de Gobierno Blavatnik, Universidad de Oxford, y autor de ‘El futuro del capitalismo: frente a las nuevas ansiedades’ (Penguin)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.