Una predecible historia


No obstante el articulo que publiqué en estos días, sobre aquel barco que transportó los materiales que explotaron, sugiere una imagen de fondo de una realidad sumamente grave sobre lo que acontece en ese país, lo que al fin ha llevado, sin duda alguna, a ese desastre. Se trata de un territorio donde conviven de alguna manera, diversas tribu, sectas, nacionalidades, religiones, pero sin haber un común denominador, que pueda permitir el uso del termino, nación. La historia demuestra una constante inestabilidad, salvo un periodo de casi 400 años de dominio Otomano, hasta 1918 cuando se transformó en el Protectorado Frances. Estos impusieron una clara linea occidentalista y pro cristiana, cuyos representantes, aunque de minoría, tomaron el poder en 1943, cuando Libano fue declarada independiente. Desde entonces las facciones cristianas maronitas, mantuvieron la hegemonía casi absoluta de la nación. Bajo su dominio, convivía de mala manera, una gran mayoría musulmana y una otra minoría de la secta druza. Pero como sucede a menudo, el fuego que arde permanente en las capas subterráneas, un dia estallaron revueltas de aquellas mayorías oprimidas, pero también duros y sangrientos enfrentamientos entre diversas facciones. En 1860 Francia intervino en la defensa de los cristianos, enfrentados a los Druzos. Nuevamente, en 1958, Estados Unidos intervino en una guerra entre pan arabistas y el gobierno libanes (cristiano por supuesto). En 1970 se instaló en Beirut la Organizacion Palestina de Arafat, que habia sido expulsada de Jordania. Nuevos enfrentamientos con facciones cristianas, dejaron un tendal de victimas. En 1975 comenzó la Guerra Civil, que duró casi 30 años, y en la cual intervinieron fuerzas foráneas de muchos países. La Liga Arabe con Siria a la cabeza, tomaron partes importantes del país, y luego en 1982 también Israel envía sus fuerzas desde el sur hasta Beirut, para enfrentar a las fuerzas de Arafat. Tambien las facciones musulmanes desde siempre distanciadas, los sunitas y los chiitas, se enfrentaron en sangrientas guerras. De esta ultima intervencion habría de surgir un movimiento militante chiita, asociado a Iran, el grupo Hizbolláh. El acuerdo de Taif, firmado en el año 1989, entre todas las facciones litigantes del Libano, permitió al fin formar de alguna manera un cuerpo institucional, que comenzó a gobernar en el país. Pero la estructuración administrativa, se basa desde entonces en el reparto del poder, el dinero y la influencia política, en base a la misma división de fuerzas tradicional. Entonces, en lugar de primar los intereses de la nación como un todo, están por sobre todo los de cada facción. Desde tal óptica, es dable de entender que no son los mas capacitados, los que gobiernan a Libano, sino los mas conectados con las diferentes facciones políticas y militares. Asi, por ejemplo, cada parte mantiene su poder militar independiente, siendo el caso mas drástico el de Hizbollah, cuyo poder militar, por estar en constante enfrentamiento con Israel, supera con mucho al propio ejercito libanes. Se suele decir que es «un país dentro de otro», pues se trata de un ente totalmente independiente, pese a que apenas tiene dos representantes en el gobierno. Los niveles de corrupción son tales, que al fin han llevado a Libano, a una de sus mas profundas crisis económicas, de la cual no parece haber salida alguna. La deuda externa es monstruosa, y por tanto carece de crédito internacional, pero eso no quita que facciones como Hizbollah, aliada de Iran y Siria, tenga sus propias fuentes para financiar un monstruoso gasto militar. Entonces, en un pais, donde cada cual esta solo para si mismo, y cada dirigente tiene siempre a la vista su propia tribu, se puede llegar a entender como se llegó a un tal abandono de esa carga mortal y apocalíptica. Nadie puede decir entonces que no sabia que lo que iba a ocurrir. Estaba escrito bien claro con letras de sangre en la pared de la historia del país. Solo debemos preguntarnos… ¿Qué habremos de aprender de lo ocurrido?. Tengo mis serias dudas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.