– A ver: “Ya con la fe perdida voy recorriendo del mundo el retrotero /
viendo que son iguales al primero / los últimos errores de la vida.
– ¡Ah sí, Campoamor!
– Acertada. Ahora veamos este poema de quien es. Te toca a ti Marita
“Hasta que el pueblo no las canta, / las coplas, coplas no son. / Y cuando
las canta el pueblo, ya nadie sabe el autor. / Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar, / aunque dejen de ser tuyas / para ser de los
demás. / Que al volcar tu corazón en el alma popular / lo que se pierde
de fama, / se gana de eternidad.
– Pues… no sé.
– ¡Yo sí, yo sí! Antonio Machado.
– Acertada. Venga Pedro, ahora tú, anímate a ver si aciertas. Y no te
preocupes, tan pronto deje de nevar iremos a dar un paseo y a pisar la
nieve.
“Siempre habrá nieve altanera / que cubra el monte de armiño/ Y agua
humilde que trabaje, en la presa del molino / / Y siempre habrá un sol
también / un sol verdugo y amigo / Que trueque en llanto la nieve/ Y en
nube el agua del rio”.
– Pues no tengo ni idea. ¿No podemos salir ya profe?
– Pues no. Ese poema tan hermoso es de León Felipe. Es menos conocido
que los otros, pero de un gran valor.
– Ya veo, pero nos lo está poniendo difícil.
– A ver éste, sólo una estrofa “Y yo me la llevé al río creyendo que era
mozuela, pero tenía marío”.
– ¡Ah, ese sí! Federico García Lorca.
– Sí, por cierto asesinado en los primeros días del levantamiento fascista
previo a la guerra civil.
– Bueno, y éste “Bendita sea la gente / que no admite ataduras. / Bendita
la gente dura / que no se deja ensillar / ni toma gusto al pan amasado en
servidumbre. / Bendito sea el que alumbre de nuevo la Libertad”
– ¡Vaya silencio! Ya veo que nadie lo sabe.
– No sabemos el nombre del autor, pero es de un país de América ¿Cuál?
-¡Brasil!
– Pues no, Argentina.
– Vaya, a los argentinos les da por la literatura.
– Pues sí, veamos pequeños trozos de autores argentinos: “Ese nervio
secreto que impele/con tu pecho herido, desgarrado/como un verbo rima
engarzado/ y es más pulso tal vez cuando os duele” Aquí tenemos a R.
Leiro.
– “Sentado bajo el árbol / te veo pasar/ Me da tanta pena ver cómo vas:
/A veces apurado, otras, lento y calmo/ Mido tu angustia con la mía”…
Aquí Pannone.
– “Mañana no sabemos si la guerra /Olvidando firmas y tratados/Volverá
entre llantos y miserias /Invadiendo derechos amparados”… Y Elsa Solí
(Nalo).
-”No oculto la verdad /no me hagas de modestia /No finjo que escribo
para mí misma/Soy una ególatra poeta y exijo mi derecho/a la soledad
perpetua”. Y por ultimar a Teresinka Pereira.
– En fin, ¡hay tantos!
– Sí, ya, pero ha dejado de nevar
– Buenos chavales, nos vamos de excursión. Aunque podríamos en el
paseo…
– Deje, deje profe, vamos a ver los hurones, las liebres y demás. A lo
mejor vemos algún que otro jabalí.
Salomé Moltó
Muy buen recuerdo de poetas varios, españoles y argentinos. Claro que, para la excursión, nada de poemas: tus alumnos pretenden otras cosas.
Me gustaMe gusta
Quieren ir a pisar la nieve, la naturaleza les encanta más. Con el tiempo irán descubriendo otras bellezas, entre ellas la poesía
El 30/7/21 a las 20:15, Kosas y algo mas escribió: > WordPress.com >
Me gustaMe gusta
Veras César, he realizado dos viajes a Argentina, allí también tengo familiares.En el segundo viaje presenté mi libro. Y ya ves los argentinos me enamoraron!!!!!!!!!!!!!!!
El 30/7/21 a las 20:15, Kosas y algo mas escribió: > WordPress.com >
Me gustaMe gusta