Rolando Revagliatti Estaba buena, mediana estatura, empilchaba. Urso celoso el marido, ella nos lo contaba a nosotros, sus compañeros en la empresa. Teresa (pagos), linda piel, bocucha. Yo andaba con mi alianza que me la dejo, que me la saco. Me entero por Anahí (secretaria técnica) que el vulgar espécimen apellidado Ormaechea (facturación), un muchacho, … Sigue leyendo Teresa o de nuestras vidas para siempre
Mes: noviembre 2022
Inés Legarreta: “Tan fuera de canon, la literatura de Silvina Ocampo, inusual, algo perversa…”
Entrevista realizada por Rolando Revagliatti Inés Legarreta nació el 30 de junio de 1951 en Chivilcoy, ciudad en la que reside, provincia de Buenos Aires, Argentina. Es Profesora de Castellano, Literatura y Latín. Su quehacer literario se ha difundido en numerosos medios gráficos y digitales. Cuentos y relatos suyos han sido traducidos al inglés, italiano … Sigue leyendo Inés Legarreta: “Tan fuera de canon, la literatura de Silvina Ocampo, inusual, algo perversa…”
Carlos Cúccaro: “La velada comprensión de la desnudez primordial que acecha en el orgasmo”
Entrevista realizada por Rolando Revagliatti Carlos Cúccaro nació el 8 de julio de 1968 en Azul, ciudad en la que reside, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Fue Secretario General y luego Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, filial Azul, entre 2002 y 2006. Ha sido premiado por la Dirección de Cultura de la … Sigue leyendo Carlos Cúccaro: “La velada comprensión de la desnudez primordial que acecha en el orgasmo”
Evolución acelerada, quizás
¿Se puede creer que la lectura que hacemos de historias, o textos diversos pueden influenciar en nuestra forma de pensar?¿Qué influencia recibimos de escritores de otras culturas, costumbre y valores? Es indudable que buscar la tesis de un científico, médico o investigador es porque estamos interesados en su trabajo, que por supuesto, incluye su opinión … Sigue leyendo Evolución acelerada, quizás
Luciana A. Mellado: “Poesía, agüita para tanta sed”
Entrevista realizada por Rolando Revagliatti Luciana Mellado nació el 3 de marzo de 1975 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y reside en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut. Es Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, así como Magister en Literaturas Española … Sigue leyendo Luciana A. Mellado: “Poesía, agüita para tanta sed”
Recuerdos que brotan, a veces
Cuando Genaro se fue de excursión se me ocurrió sentarme en el quicio de la ventana y ver desde fuera el hermoso paisaje que nos envolvía. Hermosas montañas, prados a sus pies con muchas siembras de cereales. El dueño que aquellos inmensos terrenos solía contratar a los emigrantes que pasaban al país con pateras o … Sigue leyendo Recuerdos que brotan, a veces
Pequeño dossier sobre el libro ‘Infamélica’ de Rolando Revagliatti
PRÓLOGO de Griselda García Si alguien en la ciudad de Roma ignora el arte de amar, lea mis páginas, y ame instruido por sus versos. Ovidio, El arte de amar Famélico: del latín famelicus, hambriento, muy delgado, con aspecto de pasar hambre. Infame: del latín infamis, que carece de honra, crédito y estimación; muy malo … Sigue leyendo Pequeño dossier sobre el libro ‘Infamélica’ de Rolando Revagliatti
¡Las cuatro estaciones de una vida!
Las cuatro estaciones de una vida pueden llegar a ser muy intensas. Nacemos, crecemos, vivimos y nos morimos. No es tan sencillo como parece pues el invierno, el verano, el otoño y la primavera, cada una posee su propio encanto, depende de nosotros saber aprovechar lo que nos ofrecen. Cuando nacemos, en ocasiones somos la … Sigue leyendo ¡Las cuatro estaciones de una vida!
Recordar es volver a vivir, quizás, muchas veces
Nosotros, los seres humanos, y por qué no, los animales y las plantas también, muchas veces a lo largo de nuestras vidas podemos llegar a vivir del recuerdo. Así es, ni más ni menos, volvemos a vivir buenas o malas experiencias, momentos maravillosos y extremadamente dolorosos. Con estos, en ocasiones tenemos la habilidad de recordarlos … Sigue leyendo Recordar es volver a vivir, quizás, muchas veces